¿Qué es el Sistema Solar?
El Sistema Solar es un conjunto o sistema de planetas que
orbitan alrededor de una estrella común (el Sol) la que a su vez orbita de
manera casi circular alrededor del centro de la galaxia. El 99.86% de la masa
del sistema solar está contenida en el Sol y la mayor parte del resto en Júpiter.
¿Cuántos planetas hay en el
sistema solar y cómo se llaman?
Los ocho planetas
del sistema solar
- Mercurio
- Venus
- La Tierra
- Marte
- Júpiter
- Saturno
- Urano
- Neptuno
¿Cómo los diferenciamos?
Los astrónomos clasifican los planetas y otros cuerpos en
nuestro Sistema Solar en tres categorías:
Primera categoría: Un planeta es un cuerpo celeste que está
en órbita alrededor del Sol, que tiene suficiente masa para tener gravedad
propia para superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera que asuma una
forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda, y que ha despejado las
inmediaciones de su órbita.
Segunda categoría: Un planeta enano es un cuerpo celeste que
está en órbita alrededor del Sol, que tiene suficiente masa para tener gravedad
propia para superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera que asuma una
forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda; que no ha despejado las
inmediaciones de su órbita y que no es un satélite.
Tercera categoría: Todos los demás objetos que orbitan
alrededor del Sol son considerados colectivamente como "cuerpos pequeños
del Sistema Solar".
¿Cómo y cuándo se formó la tierra?
La formación de la Tierra -y todos los miles de millones de
planetas, estrellas y otros cuerpos en el universo- es una historia sobre cómo
estar en el lugar correcto en el momento adecuado. Puesto que no puedes caminar
hacia atrás a través de la historia para ver lo que sucedió, tienes que
depender de las mejores conjeturas de los cosmólogos y geólogos para armar una
teoría del principio. La mayoría de las teorías coinciden en que la Tierra se
formó a partir de la liberación de material de una estrella. La teoría del Big
Bang sostiene que toda la materia provino de una gran explosión y otra teoría
sostiene que la explosión provino del final de la caída de un agujero negro
cuando la energía absorbida se hizo mayor que la gravedad del agujero. Otra
teoría sostiene que el universo se está expandiendo siempre y luego cae sobre
sí mismo, lanzando repetidamente estrellas y planetas, y luego atrayéndolos de
vuelta al centro. Cada cultura tiene su propia mitología sobre el origen del
universo y la formación de la Tierra. Leyendo todas ellas, sin embargo, se
puede observar que presentan similitudes sorprendentes entre sí y con la teoría
científica moderna.
¿Por qué se le llama el planeta azul?
Los astronautas siempre describen la Tierra como "El
Planeta Azul", debido a su color, y las fotos captadas desde el espacio lo
demuestran. Los responsables de estas tonalidades son los océanos y los gases
de la atmósfera, es decir, los dos componentes "externos" a la
corteza terrestre.
Es en estas tres capas - corteza, hidrosfera, atmósfera -,
donde se dan las condiciones adecuadas para que se desarrolle y mantenga la
vida. Tanto la cobertura de agua como la de aire son únicas en todo el Sistema
Solar.
¿Qué envuelve la tierra y para qué sirve?
Llamamos atmósfera a una mezcla de varios gases que rodea
cualquier objeto celeste, como la Tierra, cuando éste posee un campo
gravitatorio suficiente para impedir que escapen.
En la Tierra, la actual mezcla de gases se ha desarrollado a
lo largo de 4.500 millones de años. La atmósfera primigenia debió estar
compuesta únicamente de emanaciones volcánicas, es decir, una mezcla de vapor
de agua, dióxido de carbono, dióxido de azufre y nitrógeno, sin rastro apenas
de oxígeno. A lo largo de este tiempo, diversos procesos físicos, químicos y
biológicos transformaron esa atmósfera primitiva hasta dejarla tal como ahora
la conocemos.
Además de proteger el planeta y proporcionar los gases que
necesitan los seres vivos, la atmósfera determina el tiempo y el clima.
¿Cómo defines: sol, planetas, satélites,
estrellas, galaxias, constelaciones y agujeros negros?
Sol: El Sol es la
estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las
estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también
nuestra principal fuente de energía, que se manifestó, sobre todo, en forma de
luz y calor.
El Sol
contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte
atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.
El Sol se
formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más.
Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante
roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana
blanca, que puede tardar un trillón de años en enfriarse.
Planetas: Los
planetas tienen diversos movimientos. Los más importantes son dos: el de
rotación y el de translación. Por el de rotación,
giran sobre sí mismos alrededor del eje. Esto determina la duración del día del
planeta. Por el de translación,
los planetas describen órbitas alrededor del Sol. Cada órbita es el año del
planeta. Cada planeta tarda un tiempo diferente para completarla. Cuanto más
lejos, más tiempo. Giran casi en el mismo plano, excepto Plutón*, que tiene la
órbita más inclinada, excéntrica y alargada.
Satélites: El concepto satélite se puede referir
a dos cosas: un satélite natural es un cuerpo celeste que orbita un planeta u
otro cuerpo más pequeño, al que se denomina "primario"; no tiene luz
propia, tal como los planetas. Por ejemplo la Luna, que es un satélite, gira en
torno al planeta Tierra.
La definición antes descrita es para un satélite natural, ya
que para los satélites artificiales existe otra. Los satélites artificiales son
aquellos objetos puestos en órbita mediante la intervención humana, creados por
el hombre; es un vehículo que puede o no contener tripulación, el cual es
colocado en órbita alrededor de un astro, con el objetivo de adquirir
información de éste y transmitirla.
En cuanto a los satélites naturales, estos son más pequeños
que el astro al que rodean, y son atraídos recíprocamente por fuerza de
gravedad. Por lo general, aquellos satélites que giran en torno a planetas
principales se les denominan lunas, pues se les asocia al satélite de la
Tierra, la Luna.
Estrellas: En sentido general, una estrella es todo
objeto astronómico que brilla con luz propia; mientras que en términos más
técnicos y precisos podría decirse que se trata de una esfera de plasma que
mantiene su forma gracias a un equilibrio hidrostático de fuerzas. El
equilibrio se produce esencialmente entre la fuerza de gravedad, que empuja la
materia hacia el centro de la estrella, y la presión que ejerce el plasma hacia
fuera, que, tal como sucede en un gas, tiende a expandirlo. La presión hacia
fuera depende de la temperatura, que en un caso típico como el del Sol se
mantiene con la energía producida en el interior de la estrella. Este
equilibrio seguirá esencialmente igual en la medida de que la estrella mantenga
el mismo ritmo de producción energética. Sin embargo, como se explica más
adelante, este ritmo cambia a lo largo del tiempo, generando variaciones en las
propiedades físicas globales del astro que constituyen parte de su evolución.
Galaxias: Una galaxia es un conjunto de estrellas,
nubes de gas, planetas, y polvo cósmico unidos gravitatoriamente. La cantidad
de estrellas que forman una galaxia es incontable, desde las galaxias enanas,
con 107, hasta las galaxias gigantes, con 1014 estrellas. Cita requerida
Formando parte de una galaxia existen subestructuras como las nebulosas, los
cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples.
Históricamente,
las galaxias han sido clasificadas de acuerdo a su forma aparente (morfología
visual, como se la suele nombrar). Una forma común es la de galaxia elíptica
que, como lo indica su nombre, tiene el perfil luminoso de una elipse. Las
galaxias espirales tienen forma circular pero con estructura de brazos curvos
envueltos en polvo. Galaxias inusuales se llaman galaxias irregulares y son,
típicamente, el resultado de perturbaciones provocadas por la atracción
gravitacional de galaxias vecinas. Estas interacciones entre galaxias vecinas,
que pueden provocar la fusión de galaxias, pueden inducir el intenso nacimiento
de estrellas. Finalmente, tenemos las galaxias pequeñas, que carecen de una
estructura coherente y también se las llama galaxias irregulares.
Constelaciones: una constelación, en astronomía, es una
agrupación convencional de estrellas, cuya posición en el cielo nocturno es
aparentemente invariable. Pueblos, generalmente de civilizaciones antiguas,
decidieron vincularlas mediante trazos imaginarios, creando así siluetas
virtuales sobre la esfera celeste. En la inmensidad del espacio, en cambio, las
estrellas de una constelación no necesariamente están localmente asociadas; y
pueden encontrarse a cientos de años luz unas de otras. Además, dichos grupos
son completamente arbitrarios, ya que distintas culturas han ideado
constelaciones diferentes, incluso vinculando las mismas estrellas.
Agujeros negros: un agujero negro u hoyo negro
es una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de
masa lo suficientemente elevada para generar un campo gravitatorio tal que
ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ella. Sin
embargo, los agujeros negros pueden ser capaces de emitir radiación, lo cual
fue conjeturado por Stephen Hawking en los años 70. La radiación emitida por
agujeros negros como Cygnus no procede del propio agujero negro sino de su
disco de acreción.
¿Conoces algún viaje espacial? Como se llama.
Dos exitosas misiones los precedían. El famoso Apolo 11
había descendido en el Mar de la Tranquilidad en julio de 1969, y la misión Apolo
12 en el Océano de las Tempestades sin complicaciones. Las muestras de roca
lunar traídas eran examinadas concienzudamente. Pero a pesar de que los
astronautas habían sido debidamente entrenados en geología, muchos científicos
se quejaban de que las muestras lunares traídas hasta la fecha bien podían ser
viejos meteoritos caídos en la Luna, y no material original de nuestro
satélite. Por este motivo las misiones Apolo ahora tendrían una variante: en
lugar de descender en los mares lunares como las dos misiones
anteriores, Apolo 13 descendería en un terreno elevado, la región del cráter
Fra Mauro, donde seguramente podrían obtener auténtico material lunar.
La tripulación de Apolo 13 estaría integrada por James
Lowell, de 42 años, veterano de 572 horas en el espacio en misiones anteriores;
Thomas K. Mattingly, de 34 años, piloto del módulo de comando; y Fred W. Haise,
de 36 años, piloto del módulo lunar. También estaba la tripulación de reserva
con John Young, de 39 años, comandante de misión; Jack L. Swigert de 38 años,
piloto del módulo de mando, y Charles Duke Jr. de 34 años, piloto del módulo
lunar.
RECURSOS:
La Gran Pregunta:
¿Favor
de explicar por qué la tierra es un planeta en el que existe la vida?
¿Habrá vida en otros planetas?
La tierra es el único planeta
del sistema solar que alberga vida. Desde el espacio se ve azul y verde con un
poco de brillo: el azul es agua, el verde los bosques con su clorofila y el
brillo proviene de la luz reflejada en por la atmósfera que la rodea. La
existencia de vida en la tierra depende de factores físico-químicos que a su
vez son el resultado de la distancia de la tierra al sol y
su tamaño, el cual determina su masa.
Nuestro planeta no está ni lejos ni cerca del sol. Eso hace
que la temperatura media del planeta sea de 15º C, eso hace que podamos
encontrar agua en estado líquido. El agua es imprescindible para la vida, en
ella se realizan la totalidad de las reacciones químicas de nuestro
metabolismo. Es tan importante que su falta ocasiona la muerte o falta de vida.
Si la tierra fuera más pequeña, su masa no podría atraer por
gravedad a su atmósfera protectora y además sería
tan espesa y densa que no dejaría pasar la luz del sol. La atmósfera deja pasar
la luz visible, con la que se realizan los procesos
vitales para los vegetales y sin embargo atrapa las radiaciones de alta energía
por su composición rica en un isótopo del oxígeno (el ozono). La atmósfera es
rica en oxígeno, lo cual facilita el proceso vital
de la respiración (común a todos los seres vivos animales y vegetales)
0 comentarios:
Publicar un comentario